lunes, 30 de noviembre de 2015

INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD


Definiciones básicas:

¿Qué significa “Persona con discapacidad”? Es aquella persona que teniendo una o más deficiencias físicas o mentales, ya sea por causa psíquica, intelectual o sensorial, de carácter temporal o permanente, al interactuar con el entorno (medioambiente humano, natural o artificial donde desarrollan su vida económica, política, cultural o social), experimenta impedimentos o restricciones para vivenciar una participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás personas. (Definición basada en la Ley Nº 20.422)

¿Cuáles son los tipos de discapacidad?

Discapacidad física. Es aquella persona que presenta dificultad física o movilidad reducida, incluso debiendo usar prótesis, silla de ruedas u otro equipo para poder desplazarse.
Discapacidad visual. Es aquella persona que presenta ceguera total o parcial.
• Discapacidad auditiva. Es aquella persona que presenta sordera total o parcial.
Discapacidad mental-intelectual. Se trata de una persona que presenta dificultades severas para recordar, percibir o en otras funciones cognitivas.
Discapacidad psíquica-psiquiátrica. Es aquella persona que presenta trastornos notorios o permanentes en la adaptación a algunas situaciones o ambientes.
• Discapacidad visceral. Se trata de una persona que tiene dificultades en el funcionamiento de sus órganos internos como corazón, pulmones, riñones, hígado.
Discapacidad múltiple. Es aquella persona que presenta más de una discapacidad.

Personas con Discapacidad en Chile.

1 de cada 8 Personas vive con Discapacidad. 1 de cada 2 Personas con Discapacidad están entre los 30 y 64 años.
En Chile 2.068.072 de Personas tienen algún tipo de Discapacidad.

En Chile, el 29, 2% de las personas con discapacidad mayores de 15 años, realizan trabajo remunerado (569.745 personas). El 70.8 % corresponde a las personas con discapacidad mayor de 15 años que no realizan trabajo remunerado que equivalen a 1.380.874 personas.
Trabajo según sexo: 38.7 % mujeres  - 61.3 % Hombres


 En Chile existen instrumentos jurídicos de apoyo internacional ratificados, como:

Trabajo Decente - Este concepto considera el acceso a trabajos productivos y adecuadamente remunerados; socialmente protegidos, con resguardo a los derechos fundamentales en el trabajo, sin discriminación alguna, e incorpora el diálogo social como método fundamental para la formulación de consensos.

La Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad - Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad. Los Estados Partes salvaguardarán y promoverán el ejercicio del derecho al trabajo, incluso para las personas que adquieran una discapacidad durante el empleo, adoptando medidas pertinentes, incluida la promulgación de legislación.

Ley 20.422: Inclusión Laboral – Los artículos 33, 43, 44, 45, 46 y 47 tratan exclusivamente sobre la inclusión laboral de personas con discapacidad.


Las políticas de Inclusión Laboral en Chile están orientadas al desarrollo de las buenas prácticas laborales de empresas públicas y privadas en la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad y promover la inclusión laboral de la población en los ámbitos públicos y privados en la actividad productiva del país para el alcance de la igualdad de oportunidades.
Servicio Nacional de la Discapacidad a través del Departamento de Inclusión Laboral, que tiene por misión contribuir a que las personas con discapacidad sean incluidas con igualdad de oportunidades en el mundo laboral en todos los ámbitos y niveles, enfoca 4 líneas estratégicas para el desarrollo de su accionar:
(i)                El Empleo Dependiente;
(ii)              El Empleo Independiente;
(iii)             El Sello Inclusivo y;
(iv)             Instalar la Variable Discapacidad en los distintos ámbitos públicos y privados para la inclusión laboral
(Trasferencia directa y convenios de colaboración)

Empleo con Apoyo (ECA) Se define como un empleo integrado en la comunidad donde personas con discapacidad trabaja junto a iguales sin dichas limitaciones, y reciben apoyo individualizados para facilitar su éxito a Largo Plazo. El ECA enfatiza en la meta de un salario y trabajos reales, apunta a alternativas menos segregadas 
Empleo o Trabajo Protegido. Se entiende como un trabajo productivo que, participando regularmente en operaciones del mercado, asegura al trabajador un salario competitivo y le facilita los servicios de desarrollo personal y social que permitan una adecuada integración en el empleo abierto y ordinario.
Microemprendimiento. Estrategia que busca incorporar al mundo productivo - laboral a las PcD a través de una idea de negocio, que deben implementar durante un período definido para lograr rentabilidad económica y sustentabilidad en el tiempo.


Levantamiento de Inclusión Laboral en el Estado de Chile (LILE)

¿Qué es?
Es un proyecto estratégico de Senadis, del Ministerio de Desarrollo Social y del Estado, que permitirá conocer el número de personas con discapacidad que trabaja en el Estado y su percepción respecto de las condiciones de inclusión laboral y accesibilidad del entorno con las que convive.

¿Qué se espera?
·        Contar con datos estadísticos para orientar e impulsar políticas públicas en pro de la inclusión laboral de las personas con discapacidad.
·        Instalar y fortalecer la discapacidad como una variable significativa en las políticas de recursos humanos del sector público.
·        Visualizar oportunidades de mejoras en la implementación de la Ley 20.422.

Desafíos hoy en materia de Inclusión

·         Eliminar barreras de percepción y actitudinales sobre las capacidades de las personas con discapacidad en el trabajo.
·          Potenciar competencias socio-laborales para el trabajo.
        Incorporar mecanismos de convocatoria, selección y capacitación accesibles, en todos los departamentos de recursos humanos públicos como privados.
·         Adecuar puestos laborales que eliminen obstáculos al desempeño laboral de las Personas con Discapacidad.


Los beneficios de la inclusión laboral para la persona con discapacidad son:

Impacto positivo en la economía personal y familiar. La persona con discapacidad que trabaja se convertiría en un aporte para la economía del hogar, ya sea porque aporta ingresos y/o porque auto financia sus necesidades.

• Mayores grados de autonomía. En la medida que las personas con discapacidad ingresan al mundo del trabajo aumentan su capital social y mejoran sus ingresos. Esto disminuiría la precariedad de recursos que suelen enfrentar y la dependencia, al mismo tiempo que incrementarían su autonomía respecto de terceros, como su propia familia o instituciones de apoyo. 

• Liberación de energía, tiempo y recursos en la familia. Cuando se produce la inclusión laboral de uno de sus integrantes con discapacidad, la familia gana tiempo y recursos que antes destinaba al cuidado o mantención de esa persona.

• Mejora en la auto valoración personal. Se desprende de las entrevistas que las personas con discapacidad aumentan su auto valoración personal en la medida que se insertan en un puesto de trabajo y se van adaptando al mismo.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario